El viernes 8 de Septiembre, tuvo lugar la celebración del Día de la Industria, en las instalaciones la Estación Belgrano, en la ciudad de Santa Fe. Este año, se eligió dicha localidad, además, para conmemorar y celebrar los 100 años de la Federación Industrial de Santa Fe.
Como cada año, Esperanza y CICAE, participaron con una delegación de más de 20 industriales locales. Además, parte de dicha delegación recibió algunas distinciones y menciones: por un lado, a la empresa ACERMEL SRL se le otorgó la distinción del mérito industrial; y por otro, el industrial esperancino Victor Sarmiento, recibió una mención y recordatorio por su Presidencia de Mandato Cumplido de FISFE.
Asimismo, el evento contó con la presencia del Secretario de Producción Nacional, José Ignacio de Mendiguren y el Gobernador Omar Perotti, junto a los principales referentes del sector.
Los festejos se desarrollaron en un ámbito de sentimientos encontrados: por un lado, preocupación por las dificultades actuales para producir normalmente como consecuencia de una serie de eventos geopolíticos y climáticos que interrumpieron el crecimiento que traía el sector desde la salida de la pandemia, sumado al contexto de una campaña presidencial imprevisible; y por el otro, con la certeza de un futuro que el secretario de Producción, José de Mendiguren, definió con la siguiente expresión: “estamos en la víspera de un crecimiento de Argentina que ninguno de nosotros vio”. “Tenemos problemas coyunturales por delante y el desafío es grande: si vamos a seguir por el camino de la valorización productiva o vamos a volver al de la valorización financiera”, dijo De Mendiguren que criticó las propuestas dolarizadoras, admitió problemas en la economía que el gobierno está ocupado en resolver, destacó las últimas medidas anunciadas por Sergio Massa, y, con números defendió la gestión: hoy la industria está 5 % por arriba de 2019, la tasa de inversión en el primer trimestre fue del 18,9 %, la más alta en años, y el índice de desempleo está en los índices más bajos de los últimos años, aunque admitió como cuenta pendiente la recuperación del poder adquisitivo de los salarios.
Por su parte, el Gobernador anunció que la provincia financiará la obra de provisión de energía eléctrica al área Industrial Los Polígonos, siendo una obra que costará 600 millones de pesos.
El titular de la FISFE, Javier Martín, también se proclamó en el evento: “Luego de casi tres años de índices positivos es muy probable que en este 2023 no consigamos mantener el ritmo de crecimiento que tuvimos hasta finales del 2022. Las restricciones de insumos importados, la inestabilidad macroeconómica y la elevada inflación han impactado en muchas de nuestras cadenas de valor”, dijo Martín, al tiempo que destacó el compromiso del industrial ya que, aún en este contexto, el empleo industrial siguió creciendo sin interrupciones.
“Necesitamos aumentar las exportaciones con valor agregado, complejizar nuestras cadenas productivas, industrializar nuestras materias primas, incorporar conocimiento a nuestros procesos y productos y, sobre todo, generar empleo privado genuino, registrado y bien remunerado. Nuestra propuesta es clara: la industrialización de nuestras cadenas de valor para generar desarrollo económico y social para los 50 millones de argentinos”.
El titular de Fisfe, además expresó una serie de desafíos que tienen por delante industriales y gobiernos para aprovechar aún más este potencial industrial provincial, a saber: la eliminación de la burocracia innecesaria estableciendo una ventanilla única; el abordaje de una necesaria revisión de la política educativa provincial, especialmente la técnica, para conectarla con el mundo laboral actual; la promoción en los jóvenes de las vocaciones técnicas e industriales y del emprendedurismo; mantener la estabilidad fiscal; bajar los costos laborales vinculados con la industria del juicio; canalizar la inversión pública hacia obras que faciliten la producción y reduzcan costos de logística; proveer de energía y gas para la expansión de la industria provincial, modernizar la Ley de Compre Santafesino y crear herramientas de financiamiento provinciales destinadas a financiar proyectos de inversión productiva. Destacó el papel de los industriales de seguir invirtiendo en la formación de los trabajadores y generar más empleos; modernizar las plantas e innovar en los procesos productivos; ofrecer a los jóvenes profesionales o que no hayan podido terminar sus estudios, oportunidades de inserción y, fundamentalmente, aumentar las exportaciones y el valor agregado de estas porque sin ellas, “Argentina no tiene salida”.