Desde el Centro Industria, Comercio y Afincados de Esperanza – CICAE enviamos informe de las 35 medidas, elaborado por la Unión Industrial Argentina para promover de manera urgente la producción industrial de las PyMEs en esta difícil coyuntura económica, a los legisladores nacionales, provinciales y funcionarios de la provincia.
Ante el contexto actual de recesión, la industria ha sido impactada fuertemente en su nivel de actividad. Según los resultados de nuestro informe de actualidad industrial del mes de noviembre, la retracción de la producción fue de 4,5%, llevando un acumulado en los 10 meses del año en curso de 2,4%. El nivel de capacidad instalada utilizada en la Industria es de 61,1% promedio, pero debemos considerar que alguna de la actividades más importantes y representativas en nuestra provincia registran bajas aún mayores, por caso podemos considerar a la industria metalmecánica con un registro de 46%, adicionalmente el estudio realizado muestra que el 60,7% de los industriales considera que tendrá una baja en el nivel de actividad en el corto plazo. Respecto a los costos, las mayores preocupaciones son las tarifas, a modo de ejemplo podemos decir que la energía eléctrica registra entre diciembre de 2015 y octubre 2018 un incremento del 495% y las tasas de interés, que al cierre del informe registraban un nivel del 77% para empresas industriales que provocan grandes tensiones en la cadena de pagos, el 12% informa un corte y el 43% una extensión.
Es por ello que desde la gremial empresaria solicitamos a la gestión pública que promueva ante quien corresponda la definición de políticas que permitan sortear los próximos meses que se avecinan.
El documento que fue elevado cuenta con un resumen ejecutivo, actualidad del sector y perspectivas y se definen 35 propuestas en 6 ejes de trabajo, como antes mencionamos fue realizado por la UIA y apoyado por FISFE y otras gremiales industriales de la región. La mayoría de las mismas apuntan a tomar MEDIDAS INMEDIATAS con PRIORIDAD para la emergencia y las restantes son de carácter estructural para dinamizar la generación de valor, incorporar tecnología en el marco de industria 4.0 y fomentar a las exportaciones para el largo plazo.
Teniendo en cuenta que la provincia de Santa Fe representa el 9% del PBI y el 9% de las empresas industriales de país y el 8.6% del empleo industrial de todo el país, creemos necesario que este documento sea tratado con urgencia en el ámbito gubernamental, ya que su puesta en marcha ayudaría a reactivar nuestras PyMEs.