La Unión Industrial Argentina (UIA) expresó su desacuerdo con el proyecto que ayer obtuvo dictamen en la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados de la Nación.

“El proyecto es una nueva suba de la presión tributaria al sector formal de la economía que es el que tracciona al resto de los sectores”, señaló la cámara empresarial.  Agregó que el nuevo esquema “establece una serie parámetros que perjudica al sector industrial de todo el país y al proceso de recuperación económica, tras el impacto de la pandemia” y sostuvo también que “profundiza una serie de problemáticas.

En el oficialismo estiman que, con los ingresos obtenidos por esta modificación, se compensará el costo fiscal que tendrá el cambio de Ganancias a las personas.

La iniciativa, de ser aprobada, por ganancias de hasta 5 millones de pesos, las empresas pagarán una alícuota del 25%; entre 5 y 20 millones de pesos, abonarán el 30% e ingresos superiores a 20 millones de pesos tributarán el 35%.

“En un contexto que requiere incentivos para sostener y consolidar la recuperación económica, esta iniciativa afectará la actividad económica en general y a la industria en particular. La medida impactará negativamente sobre el empleo formal, la creación de valor y la producción en todo el país”, alertó la UIA.

La entidad indicó que la Argentina “tiene una presión tributaria elevada que supera el 40% sobre el sector formal y una alícuota a la reinversión de utilidades alta” a la vez que “el financiamiento al sector privado es el más bajo de la región”.

“Por esto, las ganancias no distribuidas son una de las fuentes principales de inversión empresarial en Argentina. Por lo tanto, volver a incrementar la alícuota de ganancias es un obstáculo para el desarrollo de la inversión, de la actividad y del empleo formal”, manifestó la UIA.

Por otra parte, sostuvo que “de aprobarse el proyecto, sería la cuarta modificación de este impuesto en los últimos 10 años e implicaría un incremento de 10 puntos de la alícuota (de 25% a 35%)”.  

“Ambos factores hacen imposible la planificación para toda empresa y la previsibilidad de la economía. El presente proyecto genera una presión tributaria adicional de $ 320.821 millones, de los cuales $ 96.246 millones provienen de la industria. Las empresas que verán incrementada la alícuota al 35%, en el sector industrial representan aproximadamente: 7000 industrias (+75 personas) 76% del empleo formal”, añade el texto.

Asimismo, señala que “ninguna empresa verá reducida su alícuota respecto del 25% que debería regir en 2021 según la reforma de 2017. Reducir la alícuota para las micro y pequeñas empresas es necesario, pero esto debe ocurrir en conjunto con un paquete de competitividad más integral (financiero, laboral, tributario)”.

Según la UIA, “tanto por los efectos de la pandemia como por el estancamiento de la economía en los últimos diez años, Argentina necesita consolidar medidas activas que: incentiven las inversiones, promuevan la producción, fomenten la agregación de valor y generen empleo formal. La modificación de la alícuota de Ganancias para empresas va en sentido contrario de estos objetivos, generando nuevos obstáculos para lograr la recuperación económica”, concluye el documento de la Unión Industrial Argentina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Monotributo: Exclusiones y Bajas de Oficio – AFIP

 La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dispuso que ningún monotributista será…

Alícuota en impuesto a las ganancias en sociedades: Impacto en actividad, inversión y empleo formal

El 28 de Abril, la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la…

La SRT prorroga la inscripción en los planes de pago para las Mipymes

Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informamos que la…