El día de ayer el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil aprobó un nuevo incremento al salario mínimo.
En primer lugar sesionó la Comisión del salario mínimo vital y móvil y prestaciones de desempleo, donde el sector trabajador, representado por Héctor DAER, Andrés RODRIGUEZ, Carlos ACUÑA y Claudio MARIN, manifestó que en atención a la situación de público conocimiento no estaban en condiciones de aceptar un incremento menor al 30% efectivo durante el año 2020. Seguidamente expuso la representación del sector empleador integrada por Daniel FUNES DE RIOJA, Horacio MARTINEZ, Pedro ETCHEBERRY y Jorge HULTON. El Dr. Funes de Rioja manifestó que el sector no se encuentra en condiciones de ofrecer ese incremento a raíz de la grave crisis económica que atraviesa el país, con una marcada caída de la actividad productiva y del empleo.
Luego de un amplio intercambio de opiniones entre los representantes de ambos sectores, donde cada uno de ellos efectuó una fundada defensa de sus respectivas posturas, se advirtió la necesidad de pasar a un cuarto intermedio. Reanudado el debate, las partes acordaron un incremento del 28%, en tres tramos no acumulativos, de la siguiente forma:
- 12 % a partir de octubre,
- 10% a partir de diciembre,
- 6% a partir de marzo de 2021
Seguidamente se convocó el plenario del Consejo, donde los 32 representantes de los sectores aprobaron el dictamen de la Comisión por una amplia mayoría. De esta forma, el salario mínimo pasa a $ 18.900 en octubre, $ 20.587,50 para diciembre y llega a $ 21.600 en marzo del año próximo.