RELEVAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA DE ESPERANZA
En el mes de diciembre pasado, los presidentes de la Bolsa de Comercio de Santa Fe y del Centro Industrial, Comercial y Afincados de Esperanza (CICAE), Dr. Eduardo González Kees y Sr. Rubén Whör, respectivamente, suscribieron convenios de complementación, que tienen como propósitos, la difusión de los programas de capacitación; el impulso de acciones de Responsabilidad Social Empresaria en la región y, en tercer lugar, la medición de la estructura económica de la ciudad de Esperanza, a partir de los sectores que la integran: el comercio, la industria y los servicios. Este último objetivo es compartido también por la Municipalidad de Esperanza que refrendó el acuerdo entre la Bolsa y el CICAE a partir de la rúbrica del secretario de Hacienda, Alfonso Gómez, primero, y de la intendenta, señora Ana Meiners, después.
Para el caso del estudio de la estructura económica esperancina, en una primera etapa se trabajará con el sector industrial y para ello, se contará con la colaboración del CICAE, de la Municipalidad de la Ciudad de Esperanza y del Instituto Tecnológico El Molino (ITEC). Para el relevamiento de la industria instalada se tomará como fuente principal, la información surgida del relevamiento de los establecimientos fabriles y se complementará con la suministrada por las secretarías municipales de Hacienda y de Producción. Se estima que unos 474 establecimientos serán encuestados. La coordinación técnica estará a cargo del Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa y las encuestas a las industrias serán realizadas por los alumnos del ITEC, quienes serán capacitados para tal fin y para la carga posterior de los datos. El plazo de realización del estudio se ha calculado en cinco meses, estimándose que estará finalizado para abril de 2014.
Reunión con el Equipo Operativo del ITEC – Viernes 13 dic. 2013
Generación de información local. Su importancia para la toma de decisiones.
Objetivo general: Medir la estructura de la actividad económica de la ciudad, tomando en consideración todos los sectores que la integran: industria, comercio y servicios. No se persiguen objetivos de fiscalización de los establecimientos bajo ningún aspecto (legal, económico o administrativo). También se resguardará la información a nivel empresa; la Bolsa generará información agregada por actividad y las empresas participantes recibirán un Resumen Ejecutivo.
Objetivos particulares: Establecer el valor que genera la actividad económica en la ciudad y qué participación tiene cada sector. En una primera etapa se trabajará sobre el sector industrial, quedando para el futuro el análisis de los sectores comerciales y de prestación de servicios.
Estimados Empresarios, pedimos su disposición e invalorable colaboración para atender a los alumnos del ITEC que se presentarán en los establecimientos industriales entre febrero y marzo, con el formulario de la encuesta para ser completado.