INFORME DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL – Ciudad de ESPERANZA – Mayo 2014
En la mañana del jueves 17 de julio, CICAE convocó a autoridades locales, representantes y personal de las Instituciones participantes de la iniciativa, empresarios del sector y medios de prensa, para asistir a la presentación del INFORME DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL de la ciudad de Esperanza. El Informe fue el resultado de un proceso que inició en diciembre de 2013 con la firma de un Convenio entre la Bolsa de Comercio de Santa Fe – BCSF, el CICAE y la Municipalidad. El objetivo es medir la estructura de la actividad económica de la ciudad, tomando en consideración todos los sectores que la integran: industria, comercio y servicios; no persiguiéndose objetivos de fiscalización de los establecimientos bajo ningún aspecto (legal, económico ni administrativo). Específicamente, el objetivo es contar con información que permita establecer el valor que genera la actividad económica en la ciudad y la participación que tiene cada sector. En la etapa concluida en mayo, se trabajó sobre el Sector Industrial. El desarrollo y la coordinación de las tareas estuvieron a cargo del Centro de Estudios de la BCSF, con la participación operativa de alumnos y docentes del ITEC. El Informe presentado se realizó a partir de tres instancias: 1) recopilación de información disponible a nivel local como provincial, 2) confección del formulario de encuesta y realización del relevamiento, y 3) análisis de la información obtenida. Una vez concluida la presentación de un resumen muy ilustrativo de la información que contiene el Informe a cargo de la Lic. Lucrecia D’Jorge, Coordinadora del Centro de Estudios y Servicios de la BCSF, representantes de las tres Instituciones participantes dirigieron un mensaje en relación a la importancia de esta iniciativa de generación local de información para la gestión pública, privada y en articulación a favor del desarrollo del sector productivo. También fue reconocido el esfuerzo de los participantes como instancia de aprendizaje, no sólo en lo metodológico sino en la práctica del empresariado para brindar información. Tanto la Intendente, Ana María Meiners, como el Director del ITEC, Gustavo Zenclussen, agradecieron al CICAE la invitación a la participación y a la colaboración en este proyecto, que es “materia prima” en cuanto brinda información que requiere la gestión de los diferentes ámbitos con eje en lo productivo. Una cuarta copia del Informe fue entregado a autoridades de ACADER, la Agencia para el Desarrollo de Esperanza y la Región, que también brindó colaboración durante el relevamiento a las industrias. El presidente del CICAE, Rubén Wöhr, expresó que lo más complejo inicia ahora, refiriéndose al trabajo desde cada ámbito en base a la información generada en esta primera etapa, que incluye trabajar también con la sociedad que necesita entender la importancia de tener información y el valor de la producción. El desafío es especialmente con aquellos titulares de establecimientos industriales más pequeños, que en muchos casos no se sienten empresarios ni cuentan con una gestión que les permite desarrollar aspectos comerciales y administrativos para ser competitivos. Finalmente, agradeció al presidente de la BCSF, Olegario Tejedor, y a todo el equipo por el trabajo realizado, y manifestó que el CICAE espera seguir trabajando en conjunto, sector público y privado, posibilitando ampliar el relevamiento a los otros sectores, sistematizarlo y realizarlo con la frecuencia necesaria.
Lucrecia D’Jorge, Centro de Estudios – BCSF.
Autoridades locales y dirigentes empresarios.Lic.
Rubén Wöhr, Presidente del CICAE.
Un Resumen Ejecutivo del Informe, está disponible en la página web del CICAE: www.cicae.org.ar.
CICAE, 19/07/14