La Unión Industrial Argentina mantuvo un encuentro con el Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas donde se le presentó el Segundo Informe Especial “Impacto del COVID en las empresas” y la situación delicada que atraviesa el sector.
06/05/2020
Este martes 5 de mayo, la Unión Industrial Argentina mantuvo un encuentro con el Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, donde le presentaron la grave crisis que atraviesa el sistema productivo como consecuencia de la crisis sanitaria, dichos resultados fueron obtenidos se la segunda encuesta que realizó la entidad. En la misma, los empresarios ratificaron el corte de la cadena de pagos en los eslabones fabriles que surgió de un informe que la entidad le entregó al funcionario y en donde muestra que el 48% dejó pagos pendientes a proveedores.
El trabajo lo realizó el Centro de Estudios UIA con la participación de más de 1.300 industrias de todos los sectores y regiones. El mismo revela que el 71% de las empresas encuestadas se encuentra dentro de los sectores declarados afectados por el Programa de Asistencia a la Emergencia y a la Producción (Programa de ATP) y de este grupo el 64% de las empresas están sin producir, el 71% registra caídas de las ventas superiores al 60% y sólo el 2% no tuvo caída de ventas. Por otra parte, el 29% restante se encuentra dentro de los sectores no afectados (o esenciales), sin embargo, en este grupo existen también numerosas dificultades: el 35% de las empresas se encuentra sin producir, el 43% registra caídas de sus ventas superiores al 60% y solo el 15% no sufrió menor demanda.
El informe también revela que, ante la crisis, los empresarios priorizaron el pago de salarios frente al resto de los costos fijos: sólo el 12% no pudo pagar sueldos en marzo. Para el mes de abril, si bien sigue siendo elevado el porcentaje de empresas con dificultades para afrontar los pagos (el 44% de las empresas afirmó no tener liquidez para alcanzar a pagar el 50% de los sueldos), el avance del programa ATP para las empresas confirmadas, combinado por el acuerdo de suspensiones en el marco del artículo 223 bis, significó un fuerte alivio para las empresas. Aún así, de acuerdo al relevamiento, un 41% de las empresas no se inscribió al ATP, una parte por falta de información (micro y pequeñas) y otras por no cumplir el criterio de facturación nominal.
A este contexto preocupante se suma el resto de los costos, ya que las empresas no tienen recursos para hacerle frente: un 38% no pudo pagar servicios públicos, un 48% no pagó a proveedores y un 57% no pudo pagar impuestos.
Frente a esto, todavía muchas empresas manifiestan ahogo financiero fruto de las dificultades para acceder a los programas de crédito anunciados. En el universo total de las empresas encuestadas se observa un corte en la cadena de pagos. El 81% de las empresas no pudo cobrar cheques en abril y hay un 60% de empresas con dificultades para el pago de sueldos sin acceso a crédito.
En dicho encuentro, se le señalo al ministro que, para avanzar en las soluciones a esta crisis, resulta indispensable complementar el programa ATP con iniciativas financieras del Banco Central que permitan un mayor y más rápido acceso al sistema financiero, garantizando así el nivel de producción y empleo.
Luego de la reunión, se dictaminaron nuevos criterios de asignación de beneficios y la extensión del período de vigencia de la línea de créditos al 24% para los sueldos de abril y mayo.
Nuevos criterios de asignación de beneficios – Decisión Administrativa 702/2020.
En el día de hoy se publicó la Decisión Administrativa 702/2020, adoptando las recomendaciones del Acta N° 7 del Comité de Evaluación y Monitoreo del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción creado en el marco del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción.
En la normativa se establecieron nuevos criterios para el otorgamiento de los beneficios del Decreto N° 332/2020 y sus modificatorios, en ciertos sectores, a saber:
• Excluir a las actividades de las compañías aseguradoras y de servicios financieros del Programa.
• Requisitos para empresas de más de 800 trabajadores: deberán cumplimentar por el plazo de dos ejercicios económicos (el presente y el próximo) las condiciones dispuestas de prohibición de distribución de utilidades, recompra de acciones y operación en el mercado de contado con liquidación.
• Trabajadores con pluriempleo: el beneficio a otorgar se hará proporcional a cada oficio registrado, siempre que el monto no supere el 50% del neto del salario de febrero 2020 dispuestos por la normativa, con los máximos y mínimos preestablecidos.
• Trabajadores temporarios: se estableció un criterio para los trabajadores de contratos de temporada, exclusivamente para los que dan servicios de comida en establecimientos educativos. La norma dispone estimar el monto a asignar aplicando un coeficiente de 1,08 a los salarios brutos de noviembre 2019.
Además, el informe sugiere que podría aplicarse similar criterio a otros trabajadores temporarios en el marco del artículo 96 de la Ley de Contrato de Trabajo. Sin embargo, restaría una mayor aclaración del tratamiento que se brindará en otros casos.
• Listado consolidado de actividades: la AFIP informó el listado de actividades afectadas consolidado, que se adjunta, donde siguen estando excluidas actividades declaradas esenciales de elaboración de alimentos, bebidas, medicamentos, artículos de limpieza, minería y aluminio.
Por consultas o mayor información, por favor comuníquese a [email protected].
Extensión del período de vigencia de la línea de créditos al 24% para los sueldos de abril y mayo.
El Ministerio de Desarrollo Productivo informó que las líneas continuarán estando disponibles para abonar los sueldos de abril y mayo, que se pagan en mayo y junio, respectivamente. El crédito tiene una tasa fija del 24 por ciento por un año con un período de gracia de tres meses, con un tope equivalente a una masa salarial.
Estos créditos son para MiPyMEs con certificado vigente, pudiendo ser aplicado en conjunto con el Salario Complementario por parte del Estado Nacional. Además, continuará estando disponible la garantía del FOGAR para el respaldo de los créditos, por el 100% para micro y pequeñas y del 25% para medianas. Del fondeo original, que generó un cupo de créditos de $92.000 millones, aún restan otorgar $28.000 millones.
Hasta ahora, el monto otorgado en el marco de la línea del 24% es de $140.634 millones.
El Ministerio de Desarrollo Productivo puso en funcionamiento dos vías de reclamo sobre demora en el otorgamiento de los créditos por parte de las entidades bancarias. Solicitamos comunicarse con CICAE ante cualquier reclamo para trasladar la consulta: 03496-411200/420859/15447318/15541070